Centro Cultural Conde Duque

Calle Conde Duque, 9-11
SALA DE BÓVEDAS
Del 26 de mayo al 24 de septiembre 
Horario
De martes a sábado de 10 a 14h y de 17.30 a 21h
Domingos y festivos de 10.30 a 14h
Las exposiciones contarán con un servicio de mediación y visitas acompañadas.
Horario de mediación en sala: martes y jueves de 18 a 20h, miércoles y viernes de 12 a 14h
Visitas acompañadas: sábados, 12 y 18h; domingos, 12h
 
Coincidiendo con la celebración del Orgullo Mundial en Madrid, en 2017 se cumple también el 40 aniversario de la primera manifestación pública en el Estado que exigía la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que criminalizaba a lesbianas, gays, transexuales y otrxs disidentes sexuales. El 26 de junio de 1977 las travestis, trans, lesbianas y gays organizados salieron a la calle para reclamar la libertad sexual secuestrada bajo el franquismo. Con este motivo, El porvenir de la revuelta propone recurrir a la memoria crítica de las luchas LGTBQI como modo de releer la historia reciente e iluminar los deseos de transformación que agitan las luchas presentes. Sede de la Biblioteca Histórica, el Archivo de Villa y la Hemeroteca Municipal, el Centro Cultural Conde Duque es una suerte de almacén de la memoria de la ciudad. Las exposiciones presentadas en la Sala de Bóvedas funcionarán como una suerte de contra-archivo vivo. Así, las dos exposiciones presentadas por en el Centro Cultural Conde Duque pretenden reivindicar el legado de los activismos LGTBQI locales y la vigencia de las prácticas culturales emergidas durante la llamada “crisis del sida” en el Sur Global desde mediados de los años ochenta.

 

EXPOSICIONES

Comisariado: Colectivo En construcción. En colaboración con Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Van Abbemuseum, Eindhoven
Tras el rápido proceso de institucionalización que siguió a la transición a la democracia en los años 80, hacia el final de la década comenzaron a aparecer nuevas identidades políticas. Eran tiempos de crisis económica, de azote de la pandemia del sida, agresiones contra identidades no normativas y de homofobia institucionalizada.  Es en ese momento, con la aparición de los grupos LSD y la Radical Gai en la escena activista madrileña, cuando irrumpe el movimiento queer en el Estado español. Estos grupos problematizan el contexto político dominante mediante la conexión con redes militantes internacionales, la traducción de textos, la edición independiente y la agitación. Sus prácticas políticas surgían de la espontaneidad y la necesidad del momento, del deseo y la acción para el cambio. Ambos grupos rechazaban los ideales de la autoría individual, de la creación original y del gran estilo a favor de una creación anónima y coral. LSD y La Radi proponían una estética callejera y de denuncia a base de pegatinas, pósters, performances, chapas, camisetas serigrafiadas, fiestas... con un marcado interés anti-comercial. Iniciado por Fefa Vila Núñez, Sejo Carrascosa, Andrés Senra y Lucas Platero durante una residencia de investigación en el Museo Reina Sofía, ¿Archivo Queer? es un repositorio abierto consistente en imágenes, publicaciones, vídeos y textos. El Archivo es un palimpsesto que pretende subvertir las formas de categorización heterocentradas y patriarcales a través de su propia constitución y exposición, cuestionando el modo en que el saber y la experiencia son tanto archivados como relatados. En este sentido, los materiales se articulan en torno a cinco grupos temáticos que pretenden rescatar las dimensiones históricas, sociales, afectivas, estéticas y emocionales de un activismo que se empeñado en poner la propia vida en el centro de su política:
  1. Cuerpo
  2. Memoria
  3. Políticas de vida y muerte
  4. La radicalidad del lenguaje
  5. Fiesta
Con motivo de El porvenir de la revuelta, el ¿Archivo Queer? se ha ampliado con la producción del documental ERREQUETEERRE. Realizado por Dauder García, Lucas Platero y Andrés Senra, la película de 80 minutos recoge tanto documentos audiovisuales como entrevistas a lxs activistas del colectivo RQTR, primera asociación universitaria LGTB del Estado español que inició su andadura en 1994 y cuya actividad se prolonga hasta hoy.
Como apéndice de la muestra, la artista y compositora electroacústica francesa Floy Krouchi, colaboradora habitual de LSD, presenta una instalación sonora en torno a la memoria de las luchas queer y feministas.
Exposición realizada en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Van Abbemuseum de Eindhoven. 

     

 

Comisariado: Equipo re (Aimar Arriola, Nancy Garín, Linda Valdés)
Anarchivo sida toma como punto de partida la producción cultural en torno a la «crisis del sida» en el sur de Europa y América Latina, con especial atención a Chile y algunos casos del Estado español. El proyecto aborda el VIH /sida no solo como epidemia médica, sino como cambio de paradigma visual, afectivo y económico en plena convivencia con la consolidación de las políticas neoliberales y del proceso de globalización. No se plantea una «exposición de archivo», sino que más bien el archivo se constituye en el mismo hecho de su exposición. Tras tres años de investigación y producción de materiales, Anarchivo sida se presenta como exposición. En el diseño de la muestra colabora la artista Carme Nogueira. Se propone un recorrido por parte de la historia reciente del cuerpo y su gestión política a partir de la clásica articulación naturaleza/cultura y estas tres cuestiones: la salud —entendida como la convención por la cual algunos cuerpos son considerados normales y otros enfermos—, la tendencia histórica a establecer una división drástica entre el humano y el animal, y la dimensión cultural de la muerte.
Se reúnen producciones de artista y documentos que van desde mediados de la década de los ochenta hasta 2016 procedentes de diversos contextos, como Euskadi, Andalucía, Madrid, Barcelona, Valencia, Chile, Colombia, Brasil o Guatemala.
 
Salud
La «salud» es la convención por la cual algunos cuerpos son leídos como normales (naturales) y otros como patológicos.
La salud y su contraparte, la «enfermedad», son indicadores del nivel de eficacia funcional o metabólica de un cuerpo y, por extensión, de su capacidad productiva y su derecho de representación.
En el marco inaugurado por las políticas del VIH/sida, «salud» es sinónimo de patentes médicas y rentabilidad financiera. Gran parte de los materiales convocados en esta sección se produjeron en reacción al «conocimiento» sobre el cuerpo uniformemente constituido por la ciencia y los medios de comunicación a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. Apuntaban a uno de los principales terrenos de batalla de las prácticas críticas en torno al cuerpo a partir del sida: la información como objeto de lucha.
 
Animal
La figura del animal es central en las políticas del VIH/sida. Desde los relatos médicos racialmente sesgados de los años ochenta, que situaban el origen de la epidemia en ciertas especies de simios —principalmente en África—, hasta la reciente noticia sobre la posibilidad de neutralizar el virus con la ayuda de los anticuerpos de las llamas del Perú, nuestro imaginario del VIH/sida está atravesado por el animal. Pero el animal también está presente en el conjunto de respuestas críticas a la gestión política del cuerpo inaugurada por el sida. Esto es así, por ejemplo, en la resignificación que artistas y activistas realizan de las numerosas metáforas de lo animal utilizadas para describir al «otro»
Participan: Carme Nogeira, ACT UP (Barcelona & Latino Caucus NY), Águeda Bañón, María José Belbel, Rita Moreira, Miguel Benlloch, Centro de Educación y Prevención en Salud Social y SIDA-Chile (CEPS), Javier Codesal, Francisco Copello, Diego del Pozo Barriuso, Santiago Echeverry, Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua (EHGAM), Pepe Espaliú, Antonio Gagliano, La Radical Gai, Juan Guzmán, Las Pekinesas, Las Yeguas del Apocalipsis (Web Archive D21), Pepe Miralles, Guillermo Moscoso, MUMS Movimiento por la Diversidad Sexual-Chile, José Osorio, Daniel Palma, Miguel Parra Urrutia, The Carrying Society.
Organizado por Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea con la colaboración de Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura y el Ayuntamiento de Madrid en el marco del World Pride Madrid 2017.

  

 

Sala ubicada en el intervalo entre las dos exposiciones, Agitador ha sido diseñado como un espacio singular en el entorno de la Sala de Bóvedas, receptáculo para las producciones realizadas con motivo de El porvenir de la revuelta y otras actividades realizadas en conexión con el proyecto. La primera de estas producciones es El porvenir de la revuelta (diagrama), pieza mural del artista Diego del Pozo Barriuso de 10,72 x 2,50 m. En palabras del artista, “este diagrama pretende recoger una memoria de las culturas y movimientos travestis, lesbianos, homosexuales, bolleros, maricas, trans y queer/cuir en el Estado español en los últimos cuarenta años. Aunque se muestren algunas imágenes ficticias, en su mayor parte está constituido por dibujos elaborados a partir de materiales fotográficos y documentales reales.” Si bien ha sido concebido siguiendo una metodología rigurosa basada en fuentes escritas y memorias orales, el diagrama no pretender ser una narración histórica de estos movimientos, sino un intento, incompleto y ampliable, de señalar y conectar gestos, acontecimientos, luchas e hitos significativos desde una perspectiva plural. “El diagrama constituye un homenaje a todas aquellas personas que participaron en acciones e iniciativas, sus relativos fracasos y éxitos, las tragedias y legados de estos movimientos, y especialmente a los miles de personas anónimas involucradas de manera directa o indirecta en los mismos. También quiere sugerir posibles nuevos imaginarios de estas culturas y movimientos,  imprescindibles para las revueltas del mañana.” El diagrama ha sido realizado con la colaboración de múltiples aportaciones y en diálogo con el investigador, activista transhackerfeminista y artista Diego Marchante “Genderhacker”. Entre las intervenciones y actividades programadas para Agitador se incluyen:
  • Deja de surfir, estúpido ("El Archivo de Emilio") Jesús Bravo, Alejandro Simón y Marta Echaves
  • Presentación del documental Errequeteerre en conversación con Dauder García y activistas de RQTR
  • ¿Y qué hacemos con nuestra vergüenza?, taller de Las Raras
  •  Mesa de diálogo y exposición Poner el Cuerpo. Maite Garbayo y Candelas feministas
  • Visibilizando el archivo. Debate sobre imágenes y lemas del activismo lesbiano. María Rosón e Inés Aparicio
  • Presentación del fanzine No existe sexo sin racialización. Francisco Godoy y Leticia Rojas
  • Presentaciones de libros y autoedición cuir y feminista
  • Etc 
Responsable de mediación: Sara Martín 
Más allá de la puesta en exposición de unos materiales, el ejercicio de actualización de la memoria que las exposiciones de El porvenir de la revuelta proponen incluyen la mediación, como modo de acompañarlas y abrir los procesos iniciados en su investigación. El proyecto de mediación se plantea como un cierto tipo de cuidado de los públicos, en el que dicha mediación no se piensa como simple transmisión de contenidos, sino como co-investigación y acompañamiento: tejer con otrxs (comisarixs, artistas, materiales y públicos), abrir la conversación, resignificar ciertas prácticas asociadas a lo cultural como la visita a exposiciones…