Matadero Madrid
INTERMEDIAE
Paseo de la Chopera, 14
SEMINARIO/TALLER
20, 26, 27 de mayo y 17 de junio
Responsables: María del Carmen Cortés, Iñaki Vázquez
El seminario–taller Rroma LGTBIQ pretende conformar un grupo de trabajo, para analizar y debatir sobre aquellas cuestiones que afectan a personas gitanas desobedientes al mandato heteropatriarcal. Pertenecientes a un pueblo objeto de una discriminación histórica, estos sujetos se encuentran con frecuencia al margen tanto del movimiento LGTBIQ blanco como de los espacios de socialización desactivadora del capitalismo rosa. Centrado en la emergencia de un activismo LGTBIQ gitano en la ciudad de Madrid, Rroma LGTBIQ es la primera convocatoria celebrada en el Estado español y Europa para debatir y profundizar desde una visión propia, sin tutela, ni siendo el objeto de estudio de otrxs.
SEMINARIO/TALLER
Del 1 al 3 de junio
Responsables: Leticia Rojas, Francisco Godoy
La emergencia de los feminismos anti- y decoloniales ha abierto un campo de pensamiento crítico respecto a las epistemologías modernas y su relación cruzada con las opresiones de género, raza y sexualidad, cuestionando los argumentos del feminismo blanco y poniendo en el centro del debate los cuerpos y las sexualidades racializadas y colonizadas.
Este seminario propone un espacio de reflexión encarnada respecto a los cuerpos, sexualidades y géneros deseables y no deseables, a partir del análisis de distintas opresiones: el racismo, la heteronormatividad, la xenofobia y el pensamiento hegemónico blanco.
Se trata de entender estas dinámicas de discriminación sexorracial en el contexto específico español y su vínculo con procesos migratorios provenientes de las antiguas colonias, tanto americanas como africanas. En este sentido, queremos pensar colectivamente unas prácticas de migración que desvían la tradicional concepción de la llamada migración económica hacia su versión biopolítica en el sexilio.
Con este término, Néstor Perlongher aludía al exilio sexual que afecta a múltiples corporalidades sexodisidentes y racializadas.
Tres activistas e investigadoras racializadas y migrantes en el Estado español discutirán y activarán estas cuestiones desde diferentes enfoques sudacas, negros y moros. Las invitadas son Lucía Egaña Rojas, Kenza Benzidan y Yosjuan Piña. Con ellas se generarán espacios de trabajo interno con el grupo racializado que se forme para los talleres y a la vez impartirán una conferencia pública. Los talleres y conferencias darán como resultado una acción pública y una publicación.
ABIERTO POR OBRAS/ PLAZA MATADERO
Paseo de la Chopera, 14
Políticas de la noche
30 junio
Responsable: Fefa Vila
A través de la puesta en escena de conciertos, intervenciones sonoras, visuales y performances, Políticas de la noche propone repensar, contextualizar y experimentar las políticas de la noche en Madrid y, la conformación de las subculturas queer y de las subjetividades políticas que encarnan los disidentes sexuales, a través de una histórica y particular relación individual y comunitaria con la noche.
Artistas participantes: Equipo Palomar / Ferdi y Milana / Le Parody / The Kinky Team / SLVJ + RΔYULI / María Salgado + Fran MM Cabeza de Vaca / Hombro Cabeza Hombro / Floy Krouchy aka Dr. Floy.
Imagen proyecto: Alejandría Cinque y Jorge Mirón
Instalación en Abierto x Obras de la artista: Elena Alonso
CINETECA
Plaza de Legazpi, 8
Talking back. Memorias transfeministas queer/cuir
Del 20 de septiembre al 1 de octubre
Comisariado: Virginia Villaplana, Coordinación: Marc Martínez
Proyecciones de ficción y documental nacional e internacional acompañadas de charlas con los/as directores/as, performances o intervenciones artísticas. La intención de este ciclo de proyecciones es indagar en las distintas formas de contestación simbólica surgidas de la relación entre el feminismo queer, la sexualidad y las prácticas micropolíticas cotidianas. De este modo, el ciclo despliega seis interrogantes comunes sobre la narración de las luchas políticas feministas y queer transnacionales: la enunciación de la acción en la experiencia, la protesta, la traducción transcultural, la resistencia política, los afectos y la descolonización del saber. El ciclo parte de una reflexión sobre las formas narrativas que exploran: la construcción de la imagen como resultado del pensamiento colectivo y la relación crítica entre autoridad, identidad y comunidad; y que a su vez revelan la escritura documental como subversión de los relatos de la historia global del presente y su repolitización antipatriarcal, anticapilalista, antirracista y comunitaria. Se cierra el ciclo con una performance que realizará el artista argentino Sachi.