Seis citas con la cultura para tu agenda semanal
‘¿Quién mató al teatro?’ La formulación de esta pregunta convierte a los espectadores de la obra ‘Crimen y telón’ en testigos y sospechosos del mayor magnicidio de la historia de las tablas, ‘el asesinato del teatro’. Se representa en el Teatro Fernán-Gómez hasta el 28 de enero y es un homenaje de la compañía Ron Lalá a la escena universal planteada como un thriller de género negro. Cinco actores-músicos se sitúan en un posible futuro en el que las artes están prohibidas. Todo un laberinto de intrigas y carcajadas, con música en directo y a contrarreloj. Es una de las seis citas que proponemos para la semana del 10 al 16 de enero de 2018.
Y si te gusta la tensión progresiva de los thriller, también te puedes acercar a ver la película ‘Que Dios nos perdone’ en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, el jueves 11 de enero. Dirigida por Rodrigo Sorogoyen, este film policial interpretado por Roberto Álamo y Antonio de la Torre transcurre en el agobiante verano madrileño de 2011. En medio de la crisis económica, el millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa y el surgimiento del movimiento del 15-M, hay que localizar a un asesino en serie.
Fotógrafas con historia propia
La exposición ‘Paisajes de Madrid. Una mirada a la ciudad’ en el Museo Municipal de Arte Contemporáneo está abierta hasta el 25 de febrero. La muestra es un recorrido por los paisajes que dejaron los pintores desde el siglo XIX a los años 70 del siglo XX y un testimonio de la transformación de la ciudad, de su paso de villa a corte. Uno de los grandes templos del cine en la ciudad, Cineteca Madrid, cuenta en su cartelera con ‘Kedi’ para los días 10 y 11 de enero. Aborda la historia de los cientos de miles de gatos que deambulan por Estambul. El centro de diseño de Matadero Madrid propone ‘Pictopia 2018’, una muestra de carteles, pictogramas, icono y símbolos del diseño. Hasta el 19 de enero.
‘Soy la que soy’ es una exposición colectiva de fotógrafas que nacieron a partir de la década de los setenta del siglo XX y que son, por tanto, representativas de nuevos modos de hacer, ver y experimentar. Es el resultado de cómo ven el mundo estas jóvenes autoras que aspirar a igualarse en visibilidad con sus compañeros. /